viernes, 20 de noviembre de 2015

CARACTERIZACIÓN ESTÉTICA DE LA LITERATURA INFANTIL

  • Doble codificación o Plurisignificación

El lenguaje literario da lugar a muchas interpretaciones de un mismo texto, ya que el mensaje que uno recibe será diferente a que recibirá otra persona, porque como personas no pensamos de igual manera que los demás, además  vemos  como  hay obras que han sido creadas por adultos con un mensaje para adultos y a la vez tiene un  contenido para niños y jóvenes con un mensaje diferente para  sus edades  ejemplo de ellos tenemos al principito. 



  • El Simbolismos de los Textos Literarios

Los símbolos son esas pequeñas unidades que poseen una gran capacidad concentradora de energía significativa, que migra de un época y de un contexto a otro, permaneciendo asombrosamente estables a lo largo de la cultura, y al mismo tiempo, adaptándose a un gran y diversa posibilidad de contextos semióticos.
El símbolo tiene a enlazar, a suturar en doble hay un límite o una fractura. Por eso, ‘’toda sutura es un símbolo y todo símbolo ha de ser comprendido como vínculo o sutura” (Lanceros, 1997:51).
El simbolismo nos permite entender fácilmente los textos literarios para obtener un mejor resultado de la lectura realizada por enfatiza el significado que tiene implícito el texto  literario.
  • Divergencia y Convergencia Interpretativa

Un texto literario puede permitir distintas lecturas o interpretaciones. Recuerda que si hay convergencia interpretativa entre dos textos que se refieren a un mismo tema o hecho, significa que ambos están de acuerdo en el punto de vista que sostienen. Por el contrario, si hay divergencia interpretativa, ambos textos presentarán miradas diferentes (incluso opuestas) con respecto al tema o hecho al que se refieren.

Un caso que debes conocer es el de Romeo y Julieta, de William Shakespeare, obra dramática que ha sido llevada al cine en múltiples oportunidades. La versión de 1996, dirigida por Baz Luhrmann, se titula Romeo + Julieta, y es distinta al texto original, y diferente, además, de una película anterior: Amor sin barreras (West side story), donde la enemistad es entre dos pandillas, y ya no entre dos familias. En la película chilena Azul y Blanco, se repite el tipo de amor prohibido de Romeo y Julieta, pero se instala el conflicto en el contexto de dos barras de fútbol enemigas: las de Universidad de Chile y Colo-Colo.




  • La construcción o deconstrucción del texto literario.

En el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüisticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.
Podemos decir, en principio, que el autor literario recurre a tres grandes procedimientos de construcción del texto que pueden combinarse dentro de una misma obra independientemente del género empleado:
  1. La narración.
  2. La descripción.
  3. El diálogo.

Cada uno de estos procedimientos de construcción (junto con otros que pueden aparecer, como la exposición o la argumentación) adquirirá caracterizaciones específicas dependiendo del género literario al que pertenezca la obra en concreto.

La Deconstrucción no se trata de una teoría literaria sino más bien de una “modalidad concreta de lectura de textos”
El término deconstrucción se refiere a una manera de analizar textos que desmejora los sistemas tradicionales, en pocas palabras buscan profundizar en el origen del texto para logar una mayor compresión que radica desde lo más interno del texto literario. 

  • La poética de la sugerencia (ambigüedad) en los textos literarios.

La ambigüedad  conocida  también de una forma más común como doble sentido que abre  la  posibilidad de múltiples  significados  que dependiendo de la personas  pueden variar o ser diferentes por la forma que cada ser humano tiene de  pensar  que no es igual a los demás. 
La ambigüedad incluye la connotación y sería un equivalente de lo que se ha llamado plurisignificación. En el lenguaje literario el signo es portador de muchas dimensiones semánticas, ello hace posible esa multiplicidad de significaciones. La plurisignificación se manifiesta en dos planos: vertical o diacrónico (los significados se adhieren a la vida de las palabras) y horizontal o sincrónico (la palabra adquiere significaciones gracias a las relaciones que mantienen con su contexto verbal. La palabra de un poema se enriquece con las de alrededor.)

Dentro de la ambigüedad como tal se puede hablar de diferentes clases:

a) Ambigüedad ontológica, que se refiere a la extraña identidad del ser o del fenómeno supranatural sobre el que gira la historia que se narra, o a la enigmática personalidad de un personaje más o menos importante.

b) Ambigüedad perceptiva, que pretende  filtrar la identidad del fenómeno supranatural a través de la percepción subjetiva del personaje o narrador.

c) Ambigüedad narrativa, que se relaciona con el juego de lo silenciado o lo sugerido como estrategia para activar la cooperación interpretativa del lector.

d) Ambigüedad retórica, que es una estrategia para sugerir la identidad misteriosa del ser o no ser del fenómeno fantástico: el relato fantástico requiere una retórica especial porque tiene que evocar lo inexplicable y lo supranatural en la mente del lector.
  • Lo imaginario de los textos literarios.

Cuando se lee una obra estamos ante un mundo de imaginación, entre éste y el mundo real siempre hay vínculos, puesto que el mundo real es la matriz primordial de la obra. No se trata de una deformación, sino de la creación de una nueva realidad. (El arte es la creación de una nueva realidad.)

Dentro de la literatura infantil debemos  aprovechar esta característica que presentan  los textos literarios ya  que  de esa forma podemos captar la atención del lector infantil y juvenil motivandolo a buscar mucho más  lecturas de que presenta esta característica  de imaginarias por ejemplo tenemos  las crónicas de Narnia, Harry Potter son textos imaginarios que debido a su gran aceptación  han sido llevados a la pantalla grande.



                      
  • La función liberadora de los textos literarios.

Conocida  también como catarsis es una experiencia purificadora de las emociones humanas. Como tal, la palabra proviene del griego κθαρσις (kátharsis), que significa purga, purificación.
Dentro de la literatura, por su parte, la catarsis es el efecto purificador que experimenta el espectador a través de una obra de arte. El concepto fue ideado primeramente por Aristóteles en su Poética. Como tal, el filósofo griego reconocía en las tragedias clásicas la facultad para lograr que el espectador liberara sus más bajas pasiones a través de la experiencia estética de la representación teatral.
El ejemplo de una catarsis literaria, es la sensación de miedo al leer una novela de terror, o al sentir compasión por un personaje literario, (tal y como sucede con romeo y Julieta).
El llanto producido al ver el heroísmo de un personaje, que sacrifica su vida (la pasión de cristo).
Puede entenderse como la solarización subconsciente que se tiene con el personaje de una literatura.
Se puede entender como catarsis, la sensación de vencer lo desconocido al leer a Don Quijote enfrentando los molinos de viento o la sensación producida por el cine sobre el espectador cuando el personaje principal se levanta después de parecer vencido.




  • La aventura literaria. La literatura infantil como saber específico.

A lo largo de la historia, el hombre, desde que es capaz de generar la escritura, ha impulsado la cultura literaria que ha traspasado fronteras y ha derrumbado muros, por tal motivo ésta es considerada como una de las mayores fuentes de expresión del mismo, dándole la oportunidad de crear textos que tengan sentido y brindándole al lector una nueva herramienta de placer para imaginar e interpretar una obra literaria, siendo éste el fin último de la literatura.
Culler (2000: 54) expone: La literatura es tanto el ruido como la información de la cultura. Es una fuerza de entropía, la literatura constituye el capital cultural. Es escritura, exige una lectura y compromete al lector en los problemas del significado.
La literatura ha cobrado una  fuerza de carácter investigativo e histórico al trascurrir del tiempo,  lo que quiere decir que se ha convertido en pieza indispensable para el desarrollo intelectual de los pueblos y su pensar social, por eso también se ha dado paso al nacimiento de diversas clases de literatura; comenzando por la universal, que nos dice que fue durante el III milenio a.C. que se tuvo indicios sobre las primeras manifestaciones literarias, por llamarlo de alguna manera.
Revelación y juego.
Sin lenguaje no hay pensamiento. Pensamiento y lenguaje van juntos.” (Piaget) La lectura permite retomar pensamientos propios y ajenos y re-crearlos. “El cuento y los afectos”  posee el indiscutible valor terapéutico. Leemos cuentos para desenvolver emociones; para desarrollar la creatividad, la inteligencia, el lenguaje, el crecimiento; para estimular el humor; para discriminar fantasía de realidad; aprender a dar y a recibir; incursionar en el mundo artístico; para sublimar, jugar, enfrentar conflictos... En fin, para poder desarrollar una identidad armónica.


  • La imagen poética: necesidad de la retórica (figuras literarias).
La finalidad de este lenguaje es comunicar las ideas en forma original, correcta, elegante, pero sin rebuscamiento ni afectación.

Posee las siguientes funciones

ž  Función denotativa: Designa directamente al referirse, es decir, si tiene un solo significado.

ž  Función connotativa: Si por el contrario, la palabra empleada sugiere otros significados.


  • Las Figuras Literarias


Conocidas también como figuras retoricas que son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras.

Pleonasmo: lo vi con mis propios ojos y subí para arriba son ejemplos de pleonasmos  donde añade palabras para enfatizar una idea.

Anáfora:
"En cada rocío del amanecer
En cada sonrisa de un niño
En cada persona que sufre
Ahí esta Dios"

Consiste en la repetición de una o más palabras al comienzo de varios versos, frases u oraciones para conseguir mayor armonía.


Epifora:
Siempre te hizo promesas
Existen sus promesas
Su amor fue promesa
Lo perdiste con una promesa

Es la repetición de una o varias palabras al final de la frase, verso.


Paradoja: El alegre entierro, paso por la dulce funeraria
Es la asociación de dos o más ideas en apariencia incoherente o discordante.


Hipérbole:
"Llovió todo el día"
"Tenía los ojos como unos puños"
"Llovió más de mil veces"
Consiste en exagerar al máximo, la realidad de lo que se dice.


Polisemia:
Ese es el banco principal de la región.
Se sentó en el banco de la playa.
Es el uso de palabras con dos o más significados.


Reticencia:
Donde manda capitán...
De músico, poeta y loco...
Loro viejo...
Consiste en dejar incompleta una expresión dando a entender lo que se calla. (Culminando con puntos suspensivos).

Metáfora:
Su cabellera es una cascada de oro.
Tiene dientes de perla.
 Es la comparación en la que se omite el vínculo de unión entre los términos reales o imaginarios.



Poetas que definen la metáfora
  • ž  Aristóteles en su poética, definía la metáfora: "La aplicación de un nombre extraño, por transferencia de genero a la especie.
  • ž  Mc Leish: es el supremo agente por el cual lo distante y desconectado puede juntarse en poesía.


Anáfora:
Anáfora:

No hay comentarios:

Publicar un comentario